Inglés

Sendero a un segundo idioma en un país extranjero

Este post nace de mi experiencia viviendo en Australia y mi aprendizaje del inglés, mencionando ciertas barreras tanto de ubicación, economía y cultura que en ese tiempo existían y que en muchos lugares aún persisten.

♫ Y yo me sorprendí,
pensaba en ti ♫

Santana (Boyacá) – Col

Voy a empezar mencionando, como ya todos saben, nací en el campo colombiano y estudié en una zona rural hasta que a mis 11 años migramos a la ciudad. Como es sabido a inicios de este siglo en el campo colombiano era muy difícil o imposible el acceso a internet, televisión que no fuese publica y algún contenido que fuera de relevancia internacional, existían tecnologías por supuesto, pero costaban, mi familia no estaba en condiciones de ese precio.

Recuerdo muy bien que hubo dos personas que conocí muy de cerca que tenían el dominio del idioma inglés, ellos eran un amigo de mi papa, el cual murió en un accidente, y uno de los hijos del patrón de la finca donde vivíamos, el cual vivía en Los Estados Unidos; cosa que contribuyó a que nunca hubiese tenido un ambiente inmersivo.

Si bien hubo cosas que fueron enseñadas en la escuela como los números, no fue sino hasta que vivía en la ciudad de Bucaramanga que tuve acceso a un peso mas grande de manejar un segundo idioma como requerimiento gubernamental. Allí hubo docentes muy buenas y el acceso a internet era mucho mayor, añadiendo la exposición a noticias y a música en inglés.

¿Como fue mi proceso?

Inicialmente mis padres, especialmente mi papá, se enfocaba mucho en que nosotros junto con mi hermano estudiáramos y nos enfocáramos directamente al estudio; su infancia y juventud marcadas por una imposibilidad de estudiar lo llevaron a crear una imagen del futuro en que su familia se preparara más que él. Debido a esto, en mi caso, fui inscrito a clases de inglés los sábados en las tardes, en un barrio cercano al nuestro dónde se ofrecieron algunos cursos sencillos pero muy bonitos que me llevaron a querer aprender mas a fondo y que me crearon esas ganas de seguir metiéndome en el asunto.

Recuerdo aun, que era muy bueno traduciendo del inglés al español durante toda mi educación secundaria pero no era bueno escribiendo, hablando o especialmente escuchando, y mucho menos pensando. Trataba siempre de meterme en otros cursos o leer, pero siempre abandonaba, sacaba mi material de estudio, pero mi falta de disciplina cobraba factura.

Ya en la universidad, fue donde la realidad me golpeo en la cara y allí es donde mis docentes inculcan la primicia de que mucho del material educativo se encontraba de mejor calidad en inglés y que nuestra tarrea era aprenderlo para ser mucho mejores en nuestras respectivas carreas; ahí es donde esta historia y el motivo de este blog empiezan a cobrar más sentido…

Conocimiento…

Melbourne (Victoria) – AU

Inmersión total

Cuando decidí venir a Australia, mi meta inicial fue hacer amistades foráneas y estar siempre en contacto con otras culturas, vivía con mi hermano y mi cuñada, pero en mi diario vivir estaba rodeado de personas que hablaban en inglés: trabajo, pasatiempos, meet ups, iglesia y otros.

Días de ensueño…

Tasmania – AU

Inicialmente hablaba con mis amigos de la escuela de inglés y hacia esfuerzos de no hablar español, aunque muchos compatriotas me llamaran idiota por eso, luego en el trabajo solo hablaba inglés y hacía mucho énfasis en que me corrigiera si algún error cometía. Lo importante hasta este punto es que ningún idioma se aprende si no se usa y no se practica, en la medicina se dice que musculo que no se usa se atrofia, pues así es el cerebro de igual manera.

Fue una experiencia nueva y estuve trabajando en eso durante un corto periodo de tiempo hasta que: llego el coronavirus y la cuarentena nos obligo a estar confinados a casa, como durante ese tiempo conocí muchas personas, ellos me presentaron a un grupo de personas de cierta iglesia a la cual asisto hoy en día y que llevo siempre en mi corazón. Me reunía a través de videollamadas cada vez que cerraban la ciudad, nos encontrábamos cada vez que salíamos y finalmente empecé a construir un lazo de familiaridad.

Y así sucesivamente trataba siempre de hacer charla, asistir a meetups donde me encontré con amigos de todas nacionalidades y fui puliendo lo que iba aprendiendo y aprendía lo que de ellos escuchaba. Un idioma no se aprende si la parte cultural no se aprende, los dichos, los slangs, las palabras únicas de cada región, las expresiones de las personas, eso solo se consigue si se socializa con las personas.

Pequeñas cosas

Hay que hacer claridad que de las pequeñas cosas se suman grandes resultados. Me refiero al hecho de usar mi celular en inglés, escuchar la radio local e internacional, leer libros, escribir mis notas de cualquiera que fuera el tema, mi computador y todo lo que tocase, todo en inglés para hacer mi tarea de aprender un poco mas profunda y seria. Me costo trabajo, me sentí mal muchas veces, me frustré, quise llorar, me sentí quemado y otras sensaciones que me llegaba cuando estaba en mis tiempos de aprendizaje, no fue fácil, pero al final siento que me comunico, aunque no perfectamente, pero me comunico como se necesita.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *